Bueno chicos,yo me llamo Antonio Jesús,soy un amante del deporte aunque mi deporte favorito y el que mas practico es el fútbol.Soy una persona simpática,sencilla y madura para lo que tengo que serlo xD
Translate
lunes, 9 de junio de 2014
DECIMODÉPTIMA ENTRADA : SUPER SIZE ME
Se trata de una película-documental que tiene lugar en Estados Unidos, donde casi 100 millones de americanos tiene sobrepeso, siendo el país con más proporción en sobrepeso del mundo, y la obesidad la segunda causa más importantes de muerte evitable, tras el tabaco. Sólo en el estado de Mississippi, el 25% de la población es obesa.
Con esta película un hombre llamado Morgan Spurlock, durante un período de 30 días va a realizar un experimento que consiste en alimentarse durante las tres comidas del día a base de alimentos que sirven en el Mcdonals. Tomaría todo a tamaño gigante (Super Size) siempre que se lo ofrecieran, con la obligación de comer todos los productos del menú al menos una vez y que realizaría poca actividad física.
En el año 2002 demandaron a Mcdonal, dos chicas porque decían que esta empresa era la responsable de su obesidad.
Antes del comienzo de este experimento, Spurlock tomaba una dieta variada. Era sano y delgado, y medía sobre 1’90 m. de estatura con un peso de 84,5 kg. Pasó una revisión médica con un cardiólogo, un endocrino y un médico de medicina general, donde le dicen que su salud es buena, ya que en los análisis da como resultado que tiene 168 en Colesterol. Que según el peso las máximas calorías que necesita son 2500, y que si hace deporte una total de 3500 calorías. Su IMC (índice de masa corporal) y su tensión arterial son correctos.
Comienza con un desayuno cerca de su casa en Manhattan, donde hay mayor proporción de Macdonals en el mundo. También quiere caminar por día lo mismo que la mayoría de los newyorquinos, unos 5000 pasos al día, y tiene que seguir unas reglas, como hacer las tres comidas en el McDonald, acabarse todo lo del menú y en tamaño «super size», sólo cuando, se le ofrece.
El segundo día, después de comerse una hamburguesa en tamaño Super Size, tuvo vomitar cuando estaba en el coche comiéndose una hamburguesa.
Después de cinco días ha ganado casi 4,5 kg. A partir de los 8 días empieza a sentirse mal y deprimido, con problemas como cambios de humor, dolor de cabeza, disfunción sexual, y daño al hígado. A los 22 días empezó a tener vómitos y se sentía ya muy mal, no quería comer más en Mcdonals.
Alrededor del día 21, comenzó a sentir palpitaciones del corazón, no podía respirar, que quiere llegar al final pero que no le pase nada. Consulta con su médico y le dice que tiene que dejar el experimento porque si no puede tener un grave problema de salud, porque el hígado está muy graso y lo está destrozando. Su novia y su madre están muy preocupadas.
Durante el mes hace entrevistas a la gente para saber su opinión sobre el problema de la obesidad y el daño en la salud de la comida rápida, contestando algunos que no creían que era un problema y que la gente entra en los Mcdonals voluntariamente.
Al final de los 30 días, comió comida del tamaño «super size» en nueve ocasiones Los tres médicos se sorprenden con los resultados tan graves en la salud que ha tenido, ya que le ha causado daño muy grave a su hígado, y que podía tener un ataque al corazón.
Morgan dijo que estaba comiendo en treinta días la cantidad de comida rápida que los nutricionistas sugieren que alguien debe comer en ocho años.
Había ganado 11 kilos, el colesterol le había subido 65 puntos, aumentó el índice de grasa corporal. Se había sentido deprimido, agotado con altibajos en el estado de ánimo y la vida sexual se volvió inexistente.
Posteriormente siguió una dieta y tardó 8 semanas en estabilizar el colesterol y el hígado, 5 meses en perder 9 kilos y otros 9 meses en perder los últimos dos kilos hasta recuperar su peso inicial.
Como conclusión, lo que se pretende con este experimento es denunciar que las empresas de comida rápida se hacen ricas a costa de la salud de los norteamericanos, ofreciendo sus productos en los colegios y con mucha publicidad sobre todo para atraer a los niños.
Que el gobierno no hace nada para evitar que la población sea obesa y aunque al final, la demanda de las dos chicas no la ganaron, consiguieron cambiar la conciencia sobre este problema en los colegios (prohibiendo la venta de refrescos azucarados y pastelería) y ofreciendo comidas más nutricionales.
Mcdonal, a los 6 meses anunció que eliminaba la opción Super Size en sus menús.
domingo, 8 de junio de 2014
VIGÉSIMO SEXTA ENTRADA : BAILES DE SALÓN: SALSA
El Break Dance consiste en realizar, de una manera coordinada, una serie de bailes, los cuales estarán siempre relacionados con la musica Hip-Hop. Allí se podrán ver diferentes clases de baile, siempre se realizarán de una manera muy acrobatica.Dentro del Break dance podemos encontrar diferentes pasos: El Toprocks, es un baile que se realiza siempre de pie, para este simplemente hay que seguir el ritmo de la música que este sonando y bailar de acuerdo con este. En el Toprocks se pueden observar varias formas de bailarlo como el Indian Step, el Salsa Step, el Brooklyn Step, entre otros. El Footworks, son los pasos de baile que se realizan en el suelo con las manos y los pies.Los pasos más sencillos apoyan la mayoría del peso en los pies y los más complicados en las rodillas. Existen muchos pasos básicos como: 6-step, 4-step, babylove, pretzels, cc's, etc. El Powermoves se convierte, A menudo, en los movimientos más difíciles y espectaculares del B-Boying, en los que se requiere la mayor capacidad física, algunos de ellos son elWindmill, Munchmill, Flares, Airflares, Halos, 1990's y 2000's. Este estilo de Break Dance se basa en movimientos continuos, donde se aplica la fuerza, los giros y la velocidad del B-Boy ó de la B-Girl.
La Samba es un baile brasileño que es de origen africano. El carnaval de Río de Janeiro la hizo famosa. La Samba folclórica, también llamada batucada, es acompañada por instrumentos de percusión y cantos que consisten en el coro y en los solistas. La samba se baila en grupos que forman círculos o dobles líneas. La versión de baile de salón de la samba se parece un poco a la rumba. La pareja se suelta a veces para hacer una serie de pasos separados. Unos de esos pasos son por ejemplo el balao, el va e vien y la corta jaca.
Por lo general, el hip hop es considerado una corriente musical basada en rimar a gran velocidad sobre una base rítmica. Pero en realidad esta es sólo una de sus vertientes, el rap, un género musical de carácter urbano y reivindicativo. Este movimiento cultural nació en la década de los 70 en las calles de distrito del Bronx, en Nueva York, como respuesta a la opresión en la que vivían los ciudadanos africanos. Abrir y cruzar las piernas Mientras se mueve abra la pierna derecha hacia el lado derecho, el torso va en sentido contrario y el brazo derecho delante del cuerpo. Luego cruzar en frente de la pierna izquierda cambiando de brazo. Repita el movimiento, ahora iniciando con la pierna izquierda. Marchar con brazosLas piernas hacen una marcha con las rodillas bien arriba mientras que los brazos suben detrás de la cabeza y luego bajan. Repita cuatro veces. Chassé hacia adelanteCon un pie dé un paso al frente y arrastre el otro desde atrás empujándolo hacia adelante con un salto. Los brazos van contrario a las piernas. Repita cuatro veces. Saltar con los brazos arribaRealizar dos pequeños saltos con ambos pies hacia la derecha, el último con brazos arriba. Luego repita hacia a la izquierda. Hágalo cuatro veces.
El reggaetón es un poco de todo. Es la expresión musical más reciente de las comunidades urbanas de las Américas. Se puede decir que es la versión latina del hip-hop. Pese a que es un género esencialmente urbano se mezcla con lo tropical por su condición festiva y bailable. Es el resultado musical del mestizaje cultural de Latinoamérica de finales del siglo XX y comienzos del XXI.El baile del reggaetón se conoce como "perreo" porque el principal movimiento es una mímica del coito en postura del perro. No tiene una velocidad determinada y se apoya en la sensualidad. No tiene pasos.
VIGÉSIMO CUARTA ENTRADA : NATACIÓN. PROFUNDIZACIÓN
los principios basicos de la natacion son :
La resistencia al agua: es la fuerza que hace el agua contra el nadador al avanzar. Los factores que determinan éste principio son el tamaño del cuerpo, la viscosidad de las moléculas del agua , la posición del cuerpo, la profundidad y la forma de la piscina y la velocidad con la que se nada.
Grado de flotación: es la capacidad de mantener el cuerpo sobre la superficie del agua. Los factores que determinan éste principio son la densidad del agua y la del cuerpo, la respiración, el sexo, el centro de gravedad y el de flotación, el peso corporal y el principio de Arquímedes.
La eficacia de la propulsión: es la propulsión del cuerpo en la dirección escogida. Los factores que determinan éste principio son la fuerza de reacción, las fuerzas de los musculos y la fuerza de acción. importancia de aprender a nadar: porque es bueno para la salud ya que es uno de los deportes mas completos porque es bueno para la mayoría de enfermedades comunes en la tercera edad porque previene enfermedades cardiovasculares, presiones arteriales y dolores arteriales porque te ayuda a controlar el estrés ya que es muy relajante también es bueno para la supervivencia.
ESQUEMA-->
La resistencia al agua: es la fuerza que hace el agua contra el nadador al avanzar. Los factores que determinan éste principio son el tamaño del cuerpo, la viscosidad de las moléculas del agua , la posición del cuerpo, la profundidad y la forma de la piscina y la velocidad con la que se nada.
Grado de flotación: es la capacidad de mantener el cuerpo sobre la superficie del agua. Los factores que determinan éste principio son la densidad del agua y la del cuerpo, la respiración, el sexo, el centro de gravedad y el de flotación, el peso corporal y el principio de Arquímedes.
La eficacia de la propulsión: es la propulsión del cuerpo en la dirección escogida. Los factores que determinan éste principio son la fuerza de reacción, las fuerzas de los musculos y la fuerza de acción. importancia de aprender a nadar: porque es bueno para la salud ya que es uno de los deportes mas completos porque es bueno para la mayoría de enfermedades comunes en la tercera edad porque previene enfermedades cardiovasculares, presiones arteriales y dolores arteriales porque te ayuda a controlar el estrés ya que es muy relajante también es bueno para la supervivencia.
ESQUEMA-->
VIGÉSIMO TERCERA ENTRADA : NADAR ¿ESO QUE ÉS? INTRODUCCIÓN
Hay 4 estilos :
Crol -->
FASES QUE HAY EN CADA ESTILO:
- MARIPOSA FASE ACUÁTICA O TRACCIÓN ENTRADA: La entrada se realiza delante de los hombros, con los codos altos y ligeramente flexionados. Las palmas miran hacia fuera con un ángulo de inclinación de unos 45 GRADOS con relación a la superficie del agua.
AGARRE • Los brazos se extienden hacia delante a la vez que buscan profundidad. A partir de este momento se abren hacia fuera buscando una anchura de unos 70-80 GRADOS, con los codos altos y las muñecas ligeramente flexionadas. • Las palmas de las manos se encuentran en pronación.
TIRÓN • Los brazos cambian de dirección bruscamente, moviéndose ahora hacia dentro , a la vez que se dirigen hacia atrás y abajo. • La mano en este momento realiza una supinación con relación a la posición anterior. • En todo momento los codos se encuentran dirigidos hacia los lados del vaso. • Los brazos se van flexionando y juntando. • Las manos se mueven hacia dentro y arriba. • Los codos alcanzan su máxima flexión justo al final del tirón, justo por debajo de los hombros (aproximadamente 90 GRADOS).
EMPUJE • Las manos se mueven hacia atrás casi paralelas, por debajo del cuerpo. • Luego se separan con un movimiento hacia atrás afuera y arriba. • En esta fase la mano se mueve a la máxima velocidad. • Las palmas de la mano antes de empezar a separarse se encuentran mirando hacia atrás.
FASE AÉREA O RECOBRO • Salen primero los codos, para luego hacerlo las manos con las palmas mirando al muslo. • Los hombros salieron del agua antes que los brazos y se mantienen por encima de ella durante toda la fase. • Los brazos se llevan relajados hacia delante, variando la flexión del codo en función de la movilidad articular del hombro del nadador.
- CROL 1 Entrada Se refiere al paso del recorrido aéreo de la mano y el brazo al recorrido acuático, en su momento de entrada al agua. Se inicia cuando la yema de los dedos toca el agua, el brazo entra cerca de la cabeza o cara, extendiéndose después adentro del agua, y entradas largas. La entrada al agua va seguida de una extensión del brazo ayudada por el desplazamiento del hombro hacia delante, lo que hace que en cada brazada deslicemos la mano / brazo antes de pasar a la próxima fase. 2 Agarre Empieza después de la fase de entrada, y consiste en flexionar la muñeca hasta que quede perpendicular a la superficie del agua, apuntando hacia abajo. 3 Tirón Comienza cuando el brazo empieza a reaccionar al tiempo que se flexiona el codo hasta los 90 grados y gracias al rotación del torso del nadador, que posibilita que se profundice la brazada para traccionar no sólo con el brazo, sino también con el antebrazo al tiempo que hace posible que el otro brazo salga del agua. 4 Empuje Transcurre desde que el brazo y mano están abajo del hombro hasta que la mano llega a la altura del muslo. Es cuando se lleva la mayor cantidad de agua, siendo la fase de mayor propulsión. 5 Recobro o recuperación Es la primera parte del recorrido aéreo de la brazada, con la que se busca llevar el brazo hacia delante para recomenzar el ciclo. Se distinguen dos recuperaciones -el codo está bajo, y la mano llega a la altura del hombro antes que el codo -el codo está alto, el codo pasa por encima de la altura del hombro 6 Ataque Es la segunda parte del recorrido aéreo de la brazada, y final del ciclo, cuando se termina de llevar el brazo desde el hombro hasta la superficie del agua. Se distinguen tres tipo de ataque: - el corto :ángulo de la cara superior del antebrazo prolongado en línea con la superficie del agua es de 15 a 20 grados - medio cuando dicho ángulo es de entre 10 y 15 grados - largo cuando es de 4 grados a 10 grados.
- ESPALDA -Fase propulsiva : Entrada. El brazo entra en el agua con el codo extendido y rozando la linea central del cuerpo en su punto más alejado posible. La mano en ese momento esta girada hacia el exterior, entrando el meñique el primero en el agua. Agarre. El brazo continua entrando extendido, esto favorecerá el giro del cuerpo del nadador. Tirón. El tirón empieza cuando el codo inicia su flexión, mientras que la mano y el brazo continua hundiéndose más en el agua debido a la rotación del brazo que impide que el codo caiga y se quede adelantado. El codo se va flexionando. La tracción del brazo irá aumentando mientras que la palma de la mano irá girando. La flexión del codo tiene que alcanzar la máxima flexión (cerca de los 100 grados ) a mitad del trayecto acuático, cuando el brazo pasa por la linea de los hombros. Empuje. La mano debe preceder siempre al codo en el recorrido, rotando el antebrazo y comenzando el empuje hasta que el brazo está totalmente extendido. El codo empieza a extenderse una vez ha rebasado el hombro y termina el movimiento con un impulso hacia abajo efectuada con la palma de la mano . -Fase de recobro. Esta fase se realiza con el brazo recto hacia el cielo y la mano, una vez pasado el hombro girará de forma que entre el meñique primero.
- BRAZA Agarre Se inicia con los brazos extendidos por delante y las manos prácticamente juntas. Desde ahí las manos se dirigen hacia arriba y hacia fuera, lateralmente, orientando las palmas en el mismo sentido del movimiento. Tirón El codo se flexiona y se produce una rotación interna de los brazos. Las manos van hacia atrás y hacia adentro. Recobro Vamos extendiendo los codos para llevar las manos adelante. Las palmas van enfrentadas y paralelas al sentido de avance de modo que no ofrezcan resistencia, hasta colocarse en la posición inicial de agarre.
- LA PATADA Es el único estilo en el que la patada suministra más propulsión que la acción de brazos. Comienza con las piernas flexionadas y separadas, que se extienden fuertemente a la vez que se juntan. En esta fase de extensión e impulso los empeines van flexionados y con las puntas hacia fuera.
¿Qué estilo es el más fácil de aprender? ¿y el más difícil? ¿Por qué? Reflexiona tus respuestas.
--> Yo creo que el mas fácil es el estilo de crol,ya que ese estilo desde que empezamos a nadar ya lo hacemos incoscientemente.
Crol -->
FASES QUE HAY EN CADA ESTILO:
- MARIPOSA FASE ACUÁTICA O TRACCIÓN ENTRADA: La entrada se realiza delante de los hombros, con los codos altos y ligeramente flexionados. Las palmas miran hacia fuera con un ángulo de inclinación de unos 45 GRADOS con relación a la superficie del agua.
AGARRE • Los brazos se extienden hacia delante a la vez que buscan profundidad. A partir de este momento se abren hacia fuera buscando una anchura de unos 70-80 GRADOS, con los codos altos y las muñecas ligeramente flexionadas. • Las palmas de las manos se encuentran en pronación.
TIRÓN • Los brazos cambian de dirección bruscamente, moviéndose ahora hacia dentro , a la vez que se dirigen hacia atrás y abajo. • La mano en este momento realiza una supinación con relación a la posición anterior. • En todo momento los codos se encuentran dirigidos hacia los lados del vaso. • Los brazos se van flexionando y juntando. • Las manos se mueven hacia dentro y arriba. • Los codos alcanzan su máxima flexión justo al final del tirón, justo por debajo de los hombros (aproximadamente 90 GRADOS).
EMPUJE • Las manos se mueven hacia atrás casi paralelas, por debajo del cuerpo. • Luego se separan con un movimiento hacia atrás afuera y arriba. • En esta fase la mano se mueve a la máxima velocidad. • Las palmas de la mano antes de empezar a separarse se encuentran mirando hacia atrás.
FASE AÉREA O RECOBRO • Salen primero los codos, para luego hacerlo las manos con las palmas mirando al muslo. • Los hombros salieron del agua antes que los brazos y se mantienen por encima de ella durante toda la fase. • Los brazos se llevan relajados hacia delante, variando la flexión del codo en función de la movilidad articular del hombro del nadador.
- CROL 1 Entrada Se refiere al paso del recorrido aéreo de la mano y el brazo al recorrido acuático, en su momento de entrada al agua. Se inicia cuando la yema de los dedos toca el agua, el brazo entra cerca de la cabeza o cara, extendiéndose después adentro del agua, y entradas largas. La entrada al agua va seguida de una extensión del brazo ayudada por el desplazamiento del hombro hacia delante, lo que hace que en cada brazada deslicemos la mano / brazo antes de pasar a la próxima fase. 2 Agarre Empieza después de la fase de entrada, y consiste en flexionar la muñeca hasta que quede perpendicular a la superficie del agua, apuntando hacia abajo. 3 Tirón Comienza cuando el brazo empieza a reaccionar al tiempo que se flexiona el codo hasta los 90 grados y gracias al rotación del torso del nadador, que posibilita que se profundice la brazada para traccionar no sólo con el brazo, sino también con el antebrazo al tiempo que hace posible que el otro brazo salga del agua. 4 Empuje Transcurre desde que el brazo y mano están abajo del hombro hasta que la mano llega a la altura del muslo. Es cuando se lleva la mayor cantidad de agua, siendo la fase de mayor propulsión. 5 Recobro o recuperación Es la primera parte del recorrido aéreo de la brazada, con la que se busca llevar el brazo hacia delante para recomenzar el ciclo. Se distinguen dos recuperaciones -el codo está bajo, y la mano llega a la altura del hombro antes que el codo -el codo está alto, el codo pasa por encima de la altura del hombro 6 Ataque Es la segunda parte del recorrido aéreo de la brazada, y final del ciclo, cuando se termina de llevar el brazo desde el hombro hasta la superficie del agua. Se distinguen tres tipo de ataque: - el corto :ángulo de la cara superior del antebrazo prolongado en línea con la superficie del agua es de 15 a 20 grados - medio cuando dicho ángulo es de entre 10 y 15 grados - largo cuando es de 4 grados a 10 grados.
- ESPALDA -Fase propulsiva : Entrada. El brazo entra en el agua con el codo extendido y rozando la linea central del cuerpo en su punto más alejado posible. La mano en ese momento esta girada hacia el exterior, entrando el meñique el primero en el agua. Agarre. El brazo continua entrando extendido, esto favorecerá el giro del cuerpo del nadador. Tirón. El tirón empieza cuando el codo inicia su flexión, mientras que la mano y el brazo continua hundiéndose más en el agua debido a la rotación del brazo que impide que el codo caiga y se quede adelantado. El codo se va flexionando. La tracción del brazo irá aumentando mientras que la palma de la mano irá girando. La flexión del codo tiene que alcanzar la máxima flexión (cerca de los 100 grados ) a mitad del trayecto acuático, cuando el brazo pasa por la linea de los hombros. Empuje. La mano debe preceder siempre al codo en el recorrido, rotando el antebrazo y comenzando el empuje hasta que el brazo está totalmente extendido. El codo empieza a extenderse una vez ha rebasado el hombro y termina el movimiento con un impulso hacia abajo efectuada con la palma de la mano . -Fase de recobro. Esta fase se realiza con el brazo recto hacia el cielo y la mano, una vez pasado el hombro girará de forma que entre el meñique primero.
- BRAZA Agarre Se inicia con los brazos extendidos por delante y las manos prácticamente juntas. Desde ahí las manos se dirigen hacia arriba y hacia fuera, lateralmente, orientando las palmas en el mismo sentido del movimiento. Tirón El codo se flexiona y se produce una rotación interna de los brazos. Las manos van hacia atrás y hacia adentro. Recobro Vamos extendiendo los codos para llevar las manos adelante. Las palmas van enfrentadas y paralelas al sentido de avance de modo que no ofrezcan resistencia, hasta colocarse en la posición inicial de agarre.
- LA PATADA Es el único estilo en el que la patada suministra más propulsión que la acción de brazos. Comienza con las piernas flexionadas y separadas, que se extienden fuertemente a la vez que se juntan. En esta fase de extensión e impulso los empeines van flexionados y con las puntas hacia fuera.
¿Qué estilo es el más fácil de aprender? ¿y el más difícil? ¿Por qué? Reflexiona tus respuestas.
--> Yo creo que el mas fácil es el estilo de crol,ya que ese estilo desde que empezamos a nadar ya lo hacemos incoscientemente.
VIGÉSIMO SEGUNDA ENTRADA : ORIENTACIÓN DEPORTIVA. COMPRUEBA QUE ERES UN EXPERTO
1 --> Identifiación de símbolos
2 --> El mapa de orientación
3 --> Partes de la brújula
4 --> Metodos de orientación naturales
5 --> Curvas de nivel
6 --> La escala
7 --> Brújula, técnica de los tres pasos
8 --> Elementos de un mapa
9 --> Reglamento de competición
10 --> El mapa de orientación, utilización de colores
11 --> Identificación de símbolos
12 --> Hoja de descripción y códigos de baliza
13 --> Meta, orígenes históricos
VÍDEO
VIGÉSIMA PRIMERA ENTRADA : TIPOS DE ORIENTACIÓN
1º indicios naturales.
-Sol: La orientación principal para es que el sol al amanecer sale por el este. Colocando la mano derecha hacia el este puedes orientarte, la mano derecha indica el este, la izquierda el oeste, el frente indica el norte y la espalda el sur.
-Luna: La luna actua como reflejo del sol, con lo cual también sale por el este, y asi poder usar el mismo procedimiento.
-Musgos: El musgo suele aparecer por las zonas umbrías, entonces al saber que los rayos solares van principalmente al ecuador en el hemisferio norte por donde menos aparecerían los rayos, sería por el norte.
2º Sistemas artificiales.
-Mapas: Un mapa es una representación gráfica y métrica de una porción de territorio generalmente sobre una superficie bidimensional, pero que puede ser también esférica como ocurre en los globos terráqueos.
-Brújula: La brújula es un instrumento que sirve de orientación y que tiene su fundamento en la propiedad de las agujas magnetizadas.
-GPS: El sistema global de navegación por satélite (GNSS) permite determinar en todo el mundo la posición de un objeto, una persona o un vehículo con una precisión hasta de centímetros (si se utiliza GPS diferencial), aunque lo habitual son unos pocos metros
3º Construcciones.
-Iglesias: Las Iglesias antiguas, con Cruz Latina, el altar esta orientado al Este y la línea que une la puerta y el altar marca la dirección W - E. de precisión.
-Veletas: Para guiarse por las veletas tan solo tenemos que observar las letras que nos indican los cuatro puntos cardinales.
EN LA WEBGRAFÍA :
http://www.vivelanaturaleza.com/Supervivencia/orientarse.php
http://profesordiego.wikispaces.com/Sistemas+de+Orientaci%C3%B3n+Artificiales
-Sol: La orientación principal para es que el sol al amanecer sale por el este. Colocando la mano derecha hacia el este puedes orientarte, la mano derecha indica el este, la izquierda el oeste, el frente indica el norte y la espalda el sur.
-Luna: La luna actua como reflejo del sol, con lo cual también sale por el este, y asi poder usar el mismo procedimiento.
-Musgos: El musgo suele aparecer por las zonas umbrías, entonces al saber que los rayos solares van principalmente al ecuador en el hemisferio norte por donde menos aparecerían los rayos, sería por el norte.
2º Sistemas artificiales.
-Mapas: Un mapa es una representación gráfica y métrica de una porción de territorio generalmente sobre una superficie bidimensional, pero que puede ser también esférica como ocurre en los globos terráqueos.
-Brújula: La brújula es un instrumento que sirve de orientación y que tiene su fundamento en la propiedad de las agujas magnetizadas.
-GPS: El sistema global de navegación por satélite (GNSS) permite determinar en todo el mundo la posición de un objeto, una persona o un vehículo con una precisión hasta de centímetros (si se utiliza GPS diferencial), aunque lo habitual son unos pocos metros
3º Construcciones.
-Iglesias: Las Iglesias antiguas, con Cruz Latina, el altar esta orientado al Este y la línea que une la puerta y el altar marca la dirección W - E. de precisión.
-Veletas: Para guiarse por las veletas tan solo tenemos que observar las letras que nos indican los cuatro puntos cardinales.
EN LA WEBGRAFÍA :
http://www.vivelanaturaleza.com/Supervivencia/orientarse.php
http://profesordiego.wikispaces.com/Sistemas+de+Orientaci%C3%B3n+Artificiales
DECIMONOVENA ENTRADA : ¡AVENTÚRATE Y COMIENZA TU CAMINO!
la ruta que vamos a realizar es el camino del portugués desde Tui hasta Santiago de Compostela tiene seis etapas.ALBERGUES.
PRIMERA ETAPA (TUI - O PORRIÑO) : el albergue mas recomendado por los peregrinos es albergue de peregrinos de Tui posee 36 plazas. Dirección :C/ Párroco Rodríguez Vázquez Localidad: Tui
SEGUNDA ETAPA (O PORRIÑO - RONDONDELA) : Albergue de peregrinos Casa da Torre de Redondela posee 42 plazas . Dirección : Plaza Ribadavia, s/n Localidad: Redondela (Pontevedra)
TERCERA ETAPA (REDONDELA - PONTEVEDRA) : albergue de Pontevedra La Virgen Peregrina posee 56 plazas pero en verano pueden alcanzar las ochenta plazas . dirección Carretera Otero Pedrayo, s/n Localidad: Pontevedra
CUARTA ETAPA (PONTEVEDRA- CALAS DE REIS ) : Albergue de peregrinos de barro posee 16 plazas . dirección : Parroquia de San Mamede de Portela (Concello de Barro) Localidad: San Mamede de Portela
QUINTA ETAPA ( CALAS DE REIS - PADRÓN ) : Albergue peregrinos de Padrón posee 46 plazas . dirección : C/ Costanilla del Carmen, s/n Localidad: Padrón
SEXTA ETAPA (PEDRÓN - SANTIAGO DE COMPOSTELA ) : Albergue santo Santiago posee 40 plazas . Dirección: Rúa do Valiño, 3 Localidad: Santiago de Compostela
OTROS ALBERGUES
PRIMERA ETAPA Albergue el camino albergue villa san clemente albergue de peregrinos de o Porriños
SEGUNDA ETAPA albergue Santa Baia de Mos Albergue el camino
TERCERA ETAPA Solo he encontrado ese albergue
CUARTA ETAPA Albergue o cruceiro albergue de peregrinos de Briallos albergue posada doña Urraca
QUINTA ETAPA Albergue de peregrinos de valgas albergue de peregrinos de pontecesure SEXTA ETAPA Albergue mundoalbergue
OTRAS RUTAS QUE PODEMOS REALIZAR camino francés camino aragonés camino primitivo camino vasco camino del norte via de la plata camino sanabrés camino inglés camino catalán por san Juan de la Peña camino baztanes
LOS MATERIALES QUE VAMOS A NECESITAR SON : botas, mochila, ropa, saco de dormir, chubasquero, sombrero o visera, esterilla, chanclas, toallas, productos higiénicos, botiquín, movil y documentación básica.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)



