Crol -->
FASES QUE HAY EN CADA ESTILO:
- MARIPOSA FASE ACUÁTICA O TRACCIÓN ENTRADA: La entrada se realiza delante de los hombros, con los codos altos y ligeramente flexionados. Las palmas miran hacia fuera con un ángulo de inclinación de unos 45 GRADOS con relación a la superficie del agua.
AGARRE • Los brazos se extienden hacia delante a la vez que buscan profundidad. A partir de este momento se abren hacia fuera buscando una anchura de unos 70-80 GRADOS, con los codos altos y las muñecas ligeramente flexionadas. • Las palmas de las manos se encuentran en pronación.
TIRÓN • Los brazos cambian de dirección bruscamente, moviéndose ahora hacia dentro , a la vez que se dirigen hacia atrás y abajo. • La mano en este momento realiza una supinación con relación a la posición anterior. • En todo momento los codos se encuentran dirigidos hacia los lados del vaso. • Los brazos se van flexionando y juntando. • Las manos se mueven hacia dentro y arriba. • Los codos alcanzan su máxima flexión justo al final del tirón, justo por debajo de los hombros (aproximadamente 90 GRADOS).
EMPUJE • Las manos se mueven hacia atrás casi paralelas, por debajo del cuerpo. • Luego se separan con un movimiento hacia atrás afuera y arriba. • En esta fase la mano se mueve a la máxima velocidad. • Las palmas de la mano antes de empezar a separarse se encuentran mirando hacia atrás.
FASE AÉREA O RECOBRO • Salen primero los codos, para luego hacerlo las manos con las palmas mirando al muslo. • Los hombros salieron del agua antes que los brazos y se mantienen por encima de ella durante toda la fase. • Los brazos se llevan relajados hacia delante, variando la flexión del codo en función de la movilidad articular del hombro del nadador.
- CROL 1 Entrada Se refiere al paso del recorrido aéreo de la mano y el brazo al recorrido acuático, en su momento de entrada al agua. Se inicia cuando la yema de los dedos toca el agua, el brazo entra cerca de la cabeza o cara, extendiéndose después adentro del agua, y entradas largas. La entrada al agua va seguida de una extensión del brazo ayudada por el desplazamiento del hombro hacia delante, lo que hace que en cada brazada deslicemos la mano / brazo antes de pasar a la próxima fase. 2 Agarre Empieza después de la fase de entrada, y consiste en flexionar la muñeca hasta que quede perpendicular a la superficie del agua, apuntando hacia abajo. 3 Tirón Comienza cuando el brazo empieza a reaccionar al tiempo que se flexiona el codo hasta los 90 grados y gracias al rotación del torso del nadador, que posibilita que se profundice la brazada para traccionar no sólo con el brazo, sino también con el antebrazo al tiempo que hace posible que el otro brazo salga del agua. 4 Empuje Transcurre desde que el brazo y mano están abajo del hombro hasta que la mano llega a la altura del muslo. Es cuando se lleva la mayor cantidad de agua, siendo la fase de mayor propulsión. 5 Recobro o recuperación Es la primera parte del recorrido aéreo de la brazada, con la que se busca llevar el brazo hacia delante para recomenzar el ciclo. Se distinguen dos recuperaciones -el codo está bajo, y la mano llega a la altura del hombro antes que el codo -el codo está alto, el codo pasa por encima de la altura del hombro 6 Ataque Es la segunda parte del recorrido aéreo de la brazada, y final del ciclo, cuando se termina de llevar el brazo desde el hombro hasta la superficie del agua. Se distinguen tres tipo de ataque: - el corto :ángulo de la cara superior del antebrazo prolongado en línea con la superficie del agua es de 15 a 20 grados - medio cuando dicho ángulo es de entre 10 y 15 grados - largo cuando es de 4 grados a 10 grados.
- ESPALDA -Fase propulsiva : Entrada. El brazo entra en el agua con el codo extendido y rozando la linea central del cuerpo en su punto más alejado posible. La mano en ese momento esta girada hacia el exterior, entrando el meñique el primero en el agua. Agarre. El brazo continua entrando extendido, esto favorecerá el giro del cuerpo del nadador. Tirón. El tirón empieza cuando el codo inicia su flexión, mientras que la mano y el brazo continua hundiéndose más en el agua debido a la rotación del brazo que impide que el codo caiga y se quede adelantado. El codo se va flexionando. La tracción del brazo irá aumentando mientras que la palma de la mano irá girando. La flexión del codo tiene que alcanzar la máxima flexión (cerca de los 100 grados ) a mitad del trayecto acuático, cuando el brazo pasa por la linea de los hombros. Empuje. La mano debe preceder siempre al codo en el recorrido, rotando el antebrazo y comenzando el empuje hasta que el brazo está totalmente extendido. El codo empieza a extenderse una vez ha rebasado el hombro y termina el movimiento con un impulso hacia abajo efectuada con la palma de la mano . -Fase de recobro. Esta fase se realiza con el brazo recto hacia el cielo y la mano, una vez pasado el hombro girará de forma que entre el meñique primero.
- BRAZA Agarre Se inicia con los brazos extendidos por delante y las manos prácticamente juntas. Desde ahí las manos se dirigen hacia arriba y hacia fuera, lateralmente, orientando las palmas en el mismo sentido del movimiento. Tirón El codo se flexiona y se produce una rotación interna de los brazos. Las manos van hacia atrás y hacia adentro. Recobro Vamos extendiendo los codos para llevar las manos adelante. Las palmas van enfrentadas y paralelas al sentido de avance de modo que no ofrezcan resistencia, hasta colocarse en la posición inicial de agarre.
- LA PATADA Es el único estilo en el que la patada suministra más propulsión que la acción de brazos. Comienza con las piernas flexionadas y separadas, que se extienden fuertemente a la vez que se juntan. En esta fase de extensión e impulso los empeines van flexionados y con las puntas hacia fuera.
¿Qué estilo es el más fácil de aprender? ¿y el más difícil? ¿Por qué? Reflexiona tus respuestas.
--> Yo creo que el mas fácil es el estilo de crol,ya que ese estilo desde que empezamos a nadar ya lo hacemos incoscientemente.




No hay comentarios:
Publicar un comentario